- El 63% de las empresas tecnológicas extremeñas vende principalmente a clientes nacionales e internacionales
- El Informe ETICE destaca la falta de confianza del sector público extremeño a la hora de contratar servicios tecnológicos a las empresas del sector TIC de la región
ABRIR INFORME ETICE COMPLETO
La Asociación Empresarial Extremeña de Tecnologías de la Información y Comunicación (AEXTIC) ha presentado en Mérida el primer informe “Empresa TIC Extremeña” o Informe ETICE, el cual analiza la situación de las empresas, pymes y autónomos del sector tecnológico de la región, exponiendo las mayores problemáticas a las que se tienen que enfrentar y las propuestas que, desde las empresas, se elevan para mejorar la economía tecnológica extremeña
Carlos G. Rodríguez, Vicepresidente de AEXTIC, detalló algunos datos sobre el perfil de la empresa y el empresario TIC regional, que es un hombre de 43 años con estudios universitarios, autónomo o con una micropyme de menos de 10 trabajadores, que en un 75% son también titulados universitarios, y vende principalmente servicios de consultoría tecnológica, de desarrollo web, de software o de aplicaciones, destacando también el alto porcentaje de servicios relacionados con las soluciones tecnológicas de gestión o de marketing digital. A diferencia de otros sectores, las empresas TIC venden prioritariamente a clientes no extremeños, destacando que casi un 15% de las empresas tecnológicas de la región tiene el mercado internacional como el de mayor facturación en su cuenta de resultados
Juan Miguel Trejo, Presidente de AEXTIC, destacó los cinco problemas más graves que debe afrontar el sector, como la poca confianza de Administraciones públicas al contratar empresas TIC extremeñas, el microtamaño de las empresas, el déficit de cultura emprendedora unido a la falta de ambición del empresariado, el déficit de infraestructuras y redes digitales, y por último, la falta de unión en el sector TIC empresarial para defender sus intereses y generar redes o modelos de cooperación o integración para competir, crecer o internacionalizarse
El informe también detalla la valoración obtenida por los diferentes agentes relacionados con el sector TIC en la región, y destaca la buena nota obtenida por las iniciativas de las Comunidades de profesionales tecnológicos y la recientemente creada Asociación empresarial del sector, al igual que los aprobados raspados a la labor de los Centros tecnológicos, las Cámaras de comercio y la formación técnica de nuestros Centros universitarios. Suspenden claramente las empresas públicas que prestan servicios tecnológicos en la región, entrando en competencia desleal con el propio sector privado y lastrando enormemente la competitividad sectorial, y los órganos o departamentos TIC de las administraciones públicas regionales por la falta de confianza en las empresas extremeñas ya reseñada
También es muy destacable la falta de adaptación de la oferta formativa pública a las necesidades reales de perfiles y conocimientos que demandan las empresas y mercado de las TIC de la actualidad. Se valora razonablemente bien la formación universitaria tecnológica extremeña, pero no la especialización técnica a las necesidades actuales del mercado, que la tienen que dar las propias empresas o a través de formaciones y entidades privadas, porque no hay oferta pública de estos conocimientos en la actualidad
ETICE es un informe pionero en Extremadura al ser la primera vez que se radiografia el sector tecnológico regional, y que engloba las respuestas de diagnósticos realizados a 35 empresas extremeñas del sector, cuyos datos se remitirán a toda la sociedad extremeña, representantes políticos y entidades públicas o privadas, con el objetivo de elaborar propuestas que mejoren la vida de la ciudadanía a través de la tecnología